La importancia de pasar de la sonda al pecho materno en bebés prematuros ingresados en la unidad neonatal

La alimentación con pecho materno es el estándar de oro en la nutrición neonatal, incluso más en bebés prematuros, quienes enfrentan desafíos únicos en su desarrollo. En este contexto, el paso de la sonda enteral al pecho materno es una transición clave que requiere un enfoque integral y humanizado para asegurar el éxito y el bienestar del bebé y su familia.

Beneficios de la lactancia materna directa

  1. Nutrición óptima: La leche materna contiene todos los nutrientes esenciales para el desarrollo cerebral y físico del bebé, así como factores inmunológicos que lo protegen de infecciones
  2. Desarrollo neuromotor: La lactancia directa al pecho fomenta la coordinación succión-deglución-respiración, habilidades fundamentales que fortalecen el sistema neuromuscular.
  3. Vinculación emocional: El contacto cercano durante la lactancia materna refuerza el vínculo madre-hijo y ayuda a regular el sistema nervioso del bebé, reduciendo el estrés y favoreciendo el desarrollo emocional​

Desafíos de la transición

El paso de la sonda al pecho materno puede verse obstaculizado por varios factores:

  • Inmadurez oromotora: Los reflejos necesarios para la lactancia, como la succión y la deglución, pueden estar subdesarrollados dependiendo de la edad gestacional del bebé.
  • Entorno hospitalario: Las UCIN a menudo son ruidosas, con acceso limitado para los padres, lo que puede dificultar el contacto piel con piel y el establecimiento de la lactancia.
  • Producción de leche materna: Mantener la producción de leche requiere un esfuerzo adicional por parte de la madre, especialmente durante las primeras semanas, cuando el bebé aún no puede alimentarse directamente del pecho.

Estrategias para una transición exitosa

  1. Estimulación temprana
    La introducción de la succión no nutritiva (chupete o pecho vacío) desde etapas tempranas ayuda a desarrollar las habilidades orales necesarias para la alimentación con pecho materno. También se recomienda aplicar calostro en los labios y la nariz del bebé como estímulo sensorial​
  2. Fomentar el contacto piel con piel
    Este contacto promueve la regulación fisiológica del bebé, mejora su capacidad de succión y estimula la producción de leche en la madre.
  3. Uso de herramientas complementarias
    Alternativas como el dedo-jeringa y los vasitos permiten alimentar al bebé de manera controlada mientras se evita la confusión tetina-pezón, facilitando el paso al pecho materno.
  4. Seguimiento cercano
    Los logopedas neonatales y otros profesionales especializados deben acompañar a las familias durante todo el proceso, proporcionando apoyo emocional y técnico, así como ajustando las intervenciones según las necesidades del bebé.

Evidencia científica

Estudios han demostrado que el contacto piel con piel y la succión no nutritiva están directamente relacionados con el éxito en la transición a la lactancia materna. Además, el uso de escalas como la Early Feeding Skills Assessment permite evaluar de manera individualizada las habilidades del bebé, optimizando el plan de intervención y reduciendo el tiempo necesario para lograr la alimentación oral exclusiva.

El paso de la sonda al pecho materno en bebés prematuros es una etapa crítica en su desarrollo que no solo asegura una nutrición adecuada, sino que también impacta positivamente en su bienestar emocional y en el vínculo con su madre. El acompañamiento de un equipo especializado, liderado por logopedas neonatales, es fundamental para superar los desafíos y garantizar una transición exitosa y humanizada.

Información tomada del artículo publicado por Mili Matarazzo en la revista SOCEF, 11.ª edición, en octubre de 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Formación online para Logopedas

Conoce nuestras formaciones

Potenciamos la formación humana, integral y con rigor científico en los ámbitos neonatal y lactantes.

También hablamos de...

Nos emociona anunciar una serie de tres encuentros para reflexionar sobre el papel del logopeda en la alimentación complementaria (AC)....

La alimentación complementaria es una etapa clave en el desarrollo infantil, pero ¿cómo se aborda desde la logopedia cuando hay...

La práctica clínica en logopedia neonatal exige mucho más que conocimientos teóricos. Se necesita una mirada experta y herramientas prácticas para valorar...

Tabla de contenidos